Debido a la diversidad de hábitats presentes en los Picos de Europa, que son el hogar de una amplia variedad de flora, más de 1400 especies han sido identificadas en el parque nacional.
Las montañas se elevan desde
el nivel del mar en los valles fluviales del norte, hasta los 2648m, en
la cumbre de Torre Cerredo. En términos generales, esta gama se puede
dividir en cuatro tipos de vegetación - colino(de 0 a 800 m), montano
(800 a 1800 m), subalpino (1800 a 2200), y alpino (2200 en adelante).
Otros factores que influyen en la vegetación son el clima y el
sustrato.
Hay dos principales tipos de vegetación según el hábitat colino -
bosques caducifolios mixtos, y pastizales. Este último es el resultado
de la tala de los bosques para crear pastos a lo largo de los últimos
7000 años. Los pastizales resultantes son ricos en especies de flora, y
son el hogar de especies como el asfódelo blanco (de la que el queso
Gamoneu toma su nombre), Más de cuarenta especies de orquídeas se han
enumerado en el paruq enacional: Serapias flor de corazón,), prematuras
orquídeas moradas, las orquídeas fragantes, además de especies como la
imperatoria (Peucedanum ostruthium, y las pulmonarias, por nombrar sólo
algunas. El bosque caducifolio mixto es la vegetación natural de la
zona, ,el roble, el tilo, el castaño, nogal, avellano, laurel y olmos,
entre otros. Bajo las copas, en el sotobosque,crecen especies herbáceas
tales como anémonas, acederilla, hediondos y eléboros verdes, , prímulas
y los lirios de los Pirineos. En los valles más secos, las encinas se
aferran a los escarpados laterales de los valles, como se ve en la
Garganta del Cares, al este de Arenas de Cabrales, por ejemplo.
El piso montano se caracteriza en su curso inferior por bosques de
roble, acompañado de otras especies del bosque mixto caducifolio. Con la
altitud, los robles dan paso gradualmente a la madera de haya, y es el
haya el que caracteriza a la parte alta del piso montano. Al principio
va acompañado del abedul, el acebo, el tejo, el majuelo, mostajo y el
cerval, pero poco a poco se desvanecen hasta que sólo haya restos. Entre
los bosques de hayas más notables de los Picos de Europa se encuentran
los de Sajambre, Valdeón, Pomáceas y Monte Cortegueros. También en el
piso montano están los altos pastos para el pastoreo de verano. La
convivencia de estos pastos y las zonas de piedra caliza, ofrecen un
hábitat óptimo que da cobijo a una amplia variedad de fauna. La
exploración de estos pastos pueden revelar la presencia de acónitos,
observando sus lanzas moradas; el lirio Montana Merendera a finales de
verano (una señal para bajar el ganado de las montañas), gencianas,
alfombras de narcisos silvestres, diente de perro (que en realidad
pertenece a la familia de las liliáceas), fritilarias, orquídeas como la
Gymnadenia nigra, y orquídeas más comunes, entre otras. Buenos ejemplos
de este hábitat son el área alrededor de los lagos Enol y Ercina, los
pastos en el camino de los lagos hasta el refugio de Vegarredonda, y la
zona de Pandébano por encima de Bulnes.
Por encima de la línea de vegetación arbórea, el piso subalpino es el
hogar del matorral de altura, compuesto por especies como, la maruca
(Calluna vulgaris), y la hiniesta, Genista tinctoria (una leguminosa de
flores amarillas, similar a la retama). Cuando la maleza está ausente,
pequeños jardines de roca dentro de la piedra caliza acogen a especies
resistentes como campanillas, helechos,, saxífragas, juncos, hierbas,
linarias, y otras que pueden sobrevivir a las difíciles condiciones de
largos inviernos con nieve, y veranos cortos . Rarezas que se encuentran
en el piso subalpino incluyen Aquilegia pirenaica y Linaria faucicola.
Muy poco crece en las pequeñas zonas de los Picos de Europa que superan
los 2400m de altitud. La excepción a la regla, son pequeñas comunidades
de Elyna mysoroides.
Para leer más acerca de los Picos de Europa, haga clic en las distintas tarjetas de la parte inferior de esta página.